Proyectos de Innovación 2022

En el marco de la organización y coordinación académica de los temas relacionados con la Investigación Científica y Tecnológica, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata es quien impulsa distintos trabajos de Investigación, Desarrollo e Innovación que llevan a cabo alumnos y docentes-investigadores. Estos proyectos se enmarcan en una serie de estrategias tendientes a elevar el nivel académico de los alumnos de nuestro establecimiento durante el proceso de aprendizaje a través de trabajos experimentales junto a docentes-investigadores, quienes también participan de esta experiencia mostrando los últimos avances alcanzados en sus respectivas temáticas.

Para más información del programa https://www.info.unlp.edu.ar/secretarias-ciencia-y-tecnica/

Las propuestas desarrolladas por el LIFIA para el año 2022 se detallan a continuación. Si te interesa saber mas o sumarte a alguno de los proyectos, contactate con alguno de los docentes guía

Desarrollo de una Plataforma para procesar recursos obtenidos desde satélites SAOCOM

Docente guía: Matías Urbieta <murbieta@lifia.info.unlp.edu.ar>

Resumen: Los satélites SAOCOM presenta un gran avance en la soberanía de la información para argentina. Desde su lanzamiento, la Argentina ha sido capaz de censar el territorio Argentino con diferentes herramientas (por ejemplo, imagen y banda L) abriendo un mundo de oportunidades de soluciones para problemas complejos.

En este caso se pretende trabajar en la detección de filtraciones de agua en acueductos utilizando Machine Learning para clasificar la información. A partir de un plano de red de agua potable, se identificarán zonas de humedad próximas a dicho tendido y de esta forma identificar potenciales filtraciones.

Metaversos – cómo diseñar para una tecnología que aún no existe

Docentes guía: Dr. Andrés Rodríguez <arodrig@lifia.info.unlp.edu.ar>, Dra. Cecilia Challiol

Resumen: El concepto de metaverso ha emergido en el último tiempo como un potencial de realidad alternativa (inmersiva virtual) donde se puedan realizar las mismas actividades de la vida real, pero en ese mundo virtual paralelo. Sin embargo, todavía no está claro cuando el mismo se podrá concretar tecnológicamente ni si tendrá el éxito que se espera. En base a esto, surge el interrogante de cómo diseñar metaversos cuando todavía no existe la tecnología que permitirá darles vida. En este proyecto se investigarán las bases conceptuales en relación con esta temática, como así también se analizarán los desafíos a nivel de diseño y tecnológicos.

De esos desafíos, nos vamos a enfocar en la interacción multisensorial entre el metaverso y el mundo real, especialmente a través del feedback háptico. Vamos a aprender a imaginar y diseñar opciones para un escenario concreto en el metaverso y explorar esas especulaciones mediante la programación y construcción de prototipos interactivos. Usaremos plataformas de construcción de juegos como Unity y herramientas de hardware abierto basadas en Arduino.

Integrantes

Cristian Azcárate
Agustina González
Juan Cruz Gutierrez Saravia
Carolina Hoffer
Soledad Rocha

Soporte semántico para mejorar la calidad de los requerimientos

Docentes guía: Leandro Antonelli <lanto@lifia.info.unlp.edu.ar> y Diego Torres

Resumen: El desarrollo de software es una tarea compleja, y lo es más aún con la globalidad, virtualidad y multiculturalidad de los equipos. Además, el software es un artefacto complejo por naturaleza, puesto que debe capturar e implementar conocimiento del dominio que está distribuido entre los stakeholders. La ingeniería de requerimientos es un área clave. Es una de las primeras etapas en el ciclo de vida y es vital el capturar los requerimientos y el conocimiento necesario, ya que el resto del desarrollo se basa en estos elementos. La herramienta más utilizada para comunicar y describir requerimientos es el lenguaje natural, sin embargo, no es la mejor herramienta porque es ambigua y poco precisa. Las áreas de estudio de la Web Semántica proponen diferentes soportes teóricos y aplicados que permiten encontrar una representación estructurada sobre la cual es posible aplicar diferentes métodos de inferencias y recomendaciones. Estas resultan un excelente complemento a las especificaciones en lenguaje natural y a la vez permiten identificar automáticamente debilidades y oportunidades de mejora. Este proyecto se propone construir una herramienta que permita analizar especificaciones en lenguaje natural y conceptualizar en especificaciones semánticas con el fin de identificar críticas y sugerir mejoras a la especificación de requerimientos.

Integrantes

Matias Adorno
Letizia Ballestero
Santiago Cecconato
Jorge Elias
Dante Fernandez
Diego Haro
Gregorio Maclen
Giuliana Maltempo
Juliana Mattei
Mariano Moreira

Plataforma para la visualización de datos con fines educativos en nivel secundario para Ciencias Sociales y Humanidades.

Docentes guía:  Alejandra Beatriz Lliteras <lliteras@lifia.info.unlp.edu.ar>, Julián Grigera, Alejandra Garrido, Juan Cruz Gardey

Resumen: El pensamiento computacional puede ser abordado desde diferentes miradas. Por un lado, está la mirada pura de las Ciencias de la Computación y por otro, una mirada que considera además disciplinas y áreas curriculares como las Ciencias Sociales y las Humanidades con el fin de aprender de las mismas a partir de este tipo de pensamiento. La visualización de datos es una forma de pensamiento computacional y poder desarrollarlo enmarcarcado en disciplinas curriculares del nivel secundario, resulta de interés fundamentalmente considerando las nuevas competencias para los puestos laborales en un futuro no muy lejano. Por lo anterior, se propone trabajar en una plataforma educativa, pensada para usuarios finales de nivel secundario que permita ejercitar con aspectos de visualización de datos a partir de dataset en diferentes formatos. Este trabajo propone considerar diversos aspectos de la Ingeniería de software como por ejemplo la Usabilidad. Adicionalmente, para la implementación se considerarán diversas tecnologías y componentes. como por ejemplo, Phyton, Bokeh, Flask , HTML5, PostgreSQL, ApacheSpark y la Api de Twitter.

Integrantes

Sebastián Bertora
Gerónimo Boza
Julián Ger
Lucia Gomez
Agustina Gonzalez
Leandro Paladino
Leo Tarditi
Iván Scopel
Franco Spaltro