Proyectos de Innovación 2020

En el marco de la organización y coordinación académica de los temas relacionados con la Investigación Científica y Tecnológica, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata es quien impulsa distintos trabajos de Investigación, Desarrollo e Innovación que llevan a cabo alumnos y docentes-investigadores. Estos proyectos se enmarcan en una serie de estrategias tendientes a elevar el nivel académico de los alumnos de nuestro establecimiento durante el proceso de aprendizaje a través de trabajos experimentales junto a docentes-investigadores, quienes también participan de esta experiencia mostrando los últimos avances alcanzados en sus respectivas temáticas.

Para más información del programa https://www.info.unlp.edu.ar/secretarias-ciencia-y-tecnica/

Las propuestas desarrolladas por el LIFIA para el año 2020 serán:

Gestión de la atención en sistemas de información en vehículos (IVIS) desde el diseño temprano

Docentes guía:

Cada vez son más las aplicaciones que se utilizan en un vehículo (como Waze y Spotify) y compiten por la atención del conductor.  Si bien la industria automotriz conoce la importancia de gestionar adecuadamente la atención del conductor, las aplicaciones que llegan al habitáculo son desarrolladas en su mayoría por empresas de software tradicional sin experiencia en este campo. En este proyecto construiremos un entorno de simulación de conducción e instrumentos de pruebas de laboratorio que nos permitan evaluar como gestionan la atención prototipos tempranos de IVIS. Exploraremos como las interfaces conversacionales y de voz, impactan el la gestión de la atención.

El desafío de las aplicaciones in-situ en espacios cerrados

Docentes guía:

El objetivo de este proyecto es abordar los desafíos involucrados tanto a nivel de diseño, implementación y puesta en práctica de aplicaciones móviles que son usadas in-situ, en particular, en espacios cerrados. Para esto, se analizará, por ejemplo, cómo abordar experiencias de co-diseño in-situ (usando herramientas de autor) cómo así también los desafíos del uso in-situ de aplicaciones específicas en espacios cerrados. Las aplicaciones in-situ puede dar solución a problemáticas en diferentes dominios, en este proyecto solo se abordan algunos dominios concretos para identificar claramente que involucra cada uno de estos.

Detección automática de problemas de usabilidad en la web móvil

Docentes guía:

En los últimos años, el acceso a la web fue rápidamente moviéndose de las computadoras de escritorio a los dispositivos móviles, y si bien ha habido una evolución en la usabilidad que acompañó este cambio, han surgido también nuevos problemas propios de la interacción en estos dispositivos. La detección automatizada de problemas de usabilidad en la web ha sido foco de múltiples investigaciones e incluso herramientas comerciales. Estas soluciones suelen estar basadas en estadísticas que requieren interpretación de expertos en el área, y son más limitados los trabajos que buscan interpretar la interacción automáticamente para señalar problemas concretos, tanto en equipos de escritorio como dispositivos móviles. En este trabajo buscaremos caracterizar los eventos de interacción que permiten descubrir problemas específicos de usabilidad en dispositivos móviles, y realizar un catálogo de estos problemas con posibles soluciones para cada uno de ellos.

Identificación de debilidades en especificaciones de requerimientos en lenguaje natural

Docentes guía:

Las especificaciones en lenguaje natural son cada vez más utilizadas en la ingeniería de requerimientos. El lenguaje natural es preferido sobre formalismos complejos, ya que esta documentación debe ser construida y consumida por integrantes de dos mundos diferentes: los usuarios y el equipo de desarrollo. El usuario no conoce de formalismos, por lo cual esta más cercado al lenguaje natural. Sin embargo, este lenguaje, presenta muchas debilidades: ambigüedad, inconsistencias, incompletitud, etc… Estos son algunos de los atributos de calidad que se persiguen en una especificación. Este trabajo, tiene como objetivo el desarrollar una herramienta de procesamiento de texto, con el objetivo de analizar la calidad de las especificaciones para poder mejorarlas.