Diego Torres en un podcast de Tecnópolis

Diego Torres estuvo como invitado en “8 preguntas” un podcast original de Tecnópolis

8 Preguntas” es un podcast original de Tecnópolis en el que se abordan dilemas o interrogantes que rondan la Ciencia y la Tecnología contemporánea. Allí, los distintos especialistas invitados, ensayan posibles respuestas a los temas propuestos. 

Este episodio abordó la pregunta ¿Cómo dialoga el campo científico con nuestra sociedad? y contó con la participación de Diego Torres, Investigador de LIFIA y director de Cientópolis (plataforma de Ciencia Abierta y Ciudadana) https://www.cientopolis.org/ 

Desde hace varios años viene realizando diversas tareas de investigación en relación a otras dinámicas para hacer ciencia como son la ciencia abierta y la ciencia participativa, además de los temas más específicos en las ciencias de la computación como Web Semántica. 

De este podscat también participaron importantes investigadores de otras ramas de la ciencia, ellos son: 

  • Esther Díaz. Epistemóloga y ensayista argentina. Es doctora en Filosofía de la UBA. 
  • Diego Golombek. Doctor en Ciencias Biológicas, investigador y divulgador científico. 
  • Mario Pecheny. Doctor en Ciencia Política por la Universidad París III, vicepresidente CONICET, representante de las Ciencias Sociales en el directorio de CONICET. 

Allí, todos nos acercaron sus opiniones sobre cómo dialoga el campo científico con nuestra sociedad. 

Algunas de las preguntas propuestas fueron: 

  • ¿Qué lugares ocupa la Ciencia en la vida cotidiana? 
  • ¿Cómo trabajan los científicos/as de diversas disciplinas? 
  • ¿Cómo comunican su trabajo? 
  • ¿Podemos seguir hablando de Ciencias duras y blandas? 

Diego, ante la primera pregunta ¿qué es la ciencia?, contestó: 

“Es una forma de construcción de conocimiento formal, con una serie de características”. Allí, Diego lista en base a su experiencia, las características que él considera pertinentes al respecto. Cosas tales como la enunciación, descripción, metodología e interpretación, la revisión constante y resaltando hacia el final, la construcción de conocimiento. 

Luego preguntaron por cómo puede la Ciencia comunicar con claridad las incertidumbres y/o controversias?, ¿qué puentes de diálogo debe establecer con la comunidad de la que forma parte? 

Se habló de la Ciencia como un ámbito más de lo social con sus tensiones y contradicciones y cada participante lo hizo desde una experiencia y mirada distinta. 

Diego, desde su perspectiva, desde su cotidianidad laboral, no puede pensar su trabajo científico si no es en relación con la comunidad. Desde su lugar, impulsa a pensar otros modos de hacer Ciencia, vinculados muy estrechamente con las demandas de la sociedad.  

En sus palabras, “la relación entre la Academia y la sociedad tiene un montón de implicancias de comunicación, culturales, aceptar que el conocimiento científico no es el único y que se puede nutrir, ampliar con conocimiento común que está en la sociedad; de esa combinación empieza a aparecer algo que es muy interesante… empezar a pensar de dónde emerge el concepto de las verdades. Entonces, está la verdad que puede tomarse desde el conocimiento científico, que está sujeta al contexto en el que se creó y que se pone en tensión con otras verdades que suceden en la sociedad en general. Es una forma mucho más sensata, orgánica”. 

Como conclusión, todos los participantes de este podcast arribaron, cada uno desde su lugar, que hay que hablar de las Ciencias en la vida cotidiana, ser horizontales, comunicar, que es poner en común o poner en sociedad los hallazgos de la Ciencia. No desde un pedestal, sino desde un saber particular, que se puede combinar con otros. 

Aquí les dejamos el enlace para que puedan escuchar el podcast completo